Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
GRASEQA 2025

Comunicaciones

Las comunicaciones se realizarán a través del siguiente cuestionario de Google Form: https://forms.gle/4W4KpBk9JTfoLWQ47

Cada autor podrá presentar un máximo de 2 comunicaciones. Las comunicaciones deberán enviarse antes del 10 de Junio de 2025.

Comunicaciones orales

Las comunicaciones orales se encuentran divididas en 5 sesiones de diferente temática.

Cada comunicación tendrá una duración máxima de 7 minutos (sin preguntas).

Al final de cada sesión se realizará un pequeño debate de 15 minutos dónde todos los ponentes de esa sesión subirán al estrado a responder las posibles preguntas de esa sesión. Todos los ponentes deberán estar presentes al final de cada sesión.

 

🤖 Sesión 1. Inteligencia Artificial, Machine Learning y Quimiometría

CO_1. SpecAI: Una Plataforma de Análisis Espectroscópico Basada en Inteligencia Artificial

CO_2. Estrategia Estadístico-Analítica para la Cuantificación de Compuestos Volátiles en Matrices de Aceite de Oliva Virgen

CO_3. Combining SALLE-GC-Orbitrap-HRMS-based metabolomics and multi-technique data fusion: An innovative approach for honey botanical origin authentication

CO_4. Omics tools for food authentication: Decoding the impact of terroir on paprika composition as a case study

CO_5. Procesamiento computacional de imágenes para sistemas microfluídicos en bioanálisis y análisis de nanopartículas

CO_6. La calidad del aceite de oliva virgen evaluada mediante NMR de sobremesa: Una nueva visión analítica

 

🌱 Sesión 2. Seguridad Alimentaria y Control de Calidad

CO_7. Evaluación de la autenticidad del aceite de oliva virgen mediante el perfilado de la fracción insaponificable usando cromatografía de fluidos supercríticos acoplada a espectrometría de masas

CO_8. Compuestos volátiles azufrados en destilados de vino mediante extracción por sorción con barra agitadora, cromatografía de gases y espectrometría de masas

CO_9. Aprovechando los beneficios de la verdolaga a través de la extracción rápida y eficiente de sus compuestos bioactivos

CO_10. Desarrollo y comparación de métodos de extracción de compuestos fenólicos desde madera envinada

CO_11. Caracterización proteómica de miel de abejas sin aguijón (Meliponini) mediante espectrometría de masas de alta resolución

CO_12. Creación de un banco de muestras de referencia para la clasificación instrumental del aceite de oliva virgen

CO_13. Estudio comparativo de técnicas de imagen hiperespectral y espectroscopía portátil en la selección de muestras de orujo de uva blanca destinadas a la producción de afinantes

 

🧪 Sesión 3. Bioanálisis y Avances en Química Analítica para el Diagnóstico y la Salud

CO_14. Association of Neonatal Outcomes, Metabolic Risk Factors and Metal Levels in Children with Obesity

CO_15. Bisfenoles y endometriosis: avances en el diagnóstico precoz a través de técnicas analíticas no invasivas

CO_16. Biomonitorización de PAHs en trabajadores expuestos ocupacionalmente mediante técnicas de muestreo no invasivas

CO_17. Determination of lithium in blood via direct analysis of dried blood spots using HR-CS-GFAAS

CO_18. Avances en la determinación continua de lactato en suero humano no tratado: Biosensor amperométrico basado en multipolímeros acoplado a una celda microfluídica de bajo coste impresa en 3D

CO_19. Enfoque Analítico Multiplataforma para la Caracterización de Metabolitos, Hormonas Tiroideas y Selenoproteínas en Leche Materna

CO_20. Development and validation of an analytical method for the determination of Advanced Glycation End Products in human biofluids

CO_21. Estudio del metaloma cerebral post-mortem en muestras de corteza frontal y ganglios basales de pacientes con Alzheimer con diferentes estadios de Braak

 

🌍 Sesión 4. Contaminantes Emergentes y Medio Ambiente

CO_22. Determinación de antibióticos y sus metabolitos en mejillones mediante extracción por dispersión de matriz en fase sólida

CO_23. Descontaminación magnética de aguas y su revalorización

CO_24. Estrategias analíticas para la identificación de microplásticos en muestras ambientales mediante Py-GC-MS

CO_25. Monitoring microplastic pollution in the Mediterranean: analysis of sea salt using SWIR-HSI technology

CO_26. Nuevo método para la determinación de PFAS totales en aguas contaminadas mediante MSPE-HR-CS-GFMAS

CO_27. Determinación de compuestos persistentes, móviles y tóxicos en sistemas estuarinos y marinos mediante extracción en fase sólida y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución

CO_28. Análisis de PFAS y otros contaminantes ambientales en suelo y plantas de avena mediante GC/MS de alta resolución

 

⚗️ Sesión 5. Avances en Instrumentación Analítica

CO_29. Determinación potenciométrica simultánea y en flujo de iones sodio y potasio en muestras reales sin tratar de suero y plasma empleando una celda microfluídica 3D de bajo coste

CO_30. Integración de la preparación de muestra y detección: avances en el análisis electroquímico de codeína en muestras ambientales y biológicas

CO_31. Extracciones más sostenibles de bioplaguicidas: Combinando técnicas de microextracción con disolventes eutécticos profundos naturales (NADES)

CO_32. Análisis no dirigido de contaminantes orgánicos mediante espectrometría de masas de alta resolución: flujos de trabajo y casos de estudio

CO_33. Análisis de medicamentos y drogas de abuso en superficies del interior de edificios: desarrollo de un método eficiente basado en disolventes supramoleculares

CO_34. Análisis isotópico simultáneo y especie-específico de mercurio inorgánico y metilmercurio mediante espectrometría de masas Orbitrap con ionización suave 

CO_35. Material compuesto de posos de café y magnetita para la adsorción de metales en matrices acuosas

Posters

Cada poster tendrá unas dimensiones máximas de 110 cm de alto x 90 cm de ancho, que será colocado en base al código asignado en los paneles disponibles en el congreso.

 

P_1. Evolución en la autentificación del aceite de oliva virgen: la integración de métodos de análisis químico y aprendizaje automático

P_2. Independencia del perfil cromatográfico frente a las condiciones del cromatógrafo: un paso hacia la agnostización instrumental y su aplicación en el análisis multivariante para la detección de adulteraciones en aceite de oliva virgen

P_3. Evaluación del uso de subproductos agronómicos en la producción de grasa y harina de T. molitor: impacto en el perfil volátil

P_4. Efecto de la dieta de Tenebrio molitor en la composición química de las harinas de Tenebrio molitor: un enfoque espectroscópico

P_5. Uso de pared celular de uva blanca en el afinamiento de vino tinto: descifrando el mecanismo mediante espectroscopía vibracional (ATR-FTIR)

P_6. Caracterización luminiscente de nanoclústeres metálicos sintetizados con oligonucleótidos como plantillas

P_7. Unveiling the acetogenin profile of avocado: LC-IMS-MS analysis of Bacon, Fuerte, and Hass tissues (peel, pulp and seed)

P_8. Exploring the geographic influence on Hass avocados from the Iberian Peninsula via LC-IMS-MS metabolomics

P_9. Ultrasonidos y digestión in vitro: un enfoque analítico para estudiar la biodisponibilidad de metilxantinas en cacao

P_10. Non-structural carbohydrate composition of Hass avocados: effects of postharvest cold storage versus extended on-tree maturation

P_11. UHPLC-IMS-MS-based metabolomic fingerprinting of different avocado varieties: influence of genetic origin

P_12. Análisis de la composición fenólica y volátil de maderas utilizadas para el envejecimiento de vinagres de Jerez mediante UPLC y DTD-GC-MS

P_13. Análisis continuo de la degradación de aceites vegetales mediante estrategias combinadas FTIR “on-device”

P_14. Diferencias en el comportamiento electroquímico de zumos de naranja de distinta variedad

P_15. Revalorización de subproductos de mango Tommy Atkins (Mangifera indica): elaboración de alimentos ricos en compuestos bioactivos

P_16. Relación entre la composición fenólica y el potencial antioxidante de semillas de uva

P_17. Mapeando la diversidad de vinos tintos españoles mediante una nueva herramienta espectroscópica portátil que integra IA

P_18. Extracción verde de triptófano en setas silvestres: vinculando su poder antioxidante y neuroprotector

P_19. Acumulación de metales en setas del género Morchella tras el incendio de Sierra Bermeja: un análisis de riesgo para la salud

P_20. Unificando huellas instrumentales e IA para el desarrollo de estrategias sostenibles aplicadas al control de calidad de aceites de oliva

P_21. Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de setas de alto valor gastronómico

P_22. Evaluación de la composición fenólica, actividad antioxidante y contenido mineral de Salicornia spp. de la costa de Cádiz

P_23. Uso de plataformas analíticas complementarias para el estudio de la fracción fenólica libre e hidrolizable de Averrhoa carambola

P_24. Stop honey fraud: autentificación inteligente de la miel mediante NIRS y aprendizaje automático

P_25. Uso de herramientas quimiométricas para la comparación de los sistemas de envejecimiento, estático y dinámico, de destilados de malta en sherry casks

P_26. Mejora de un sensor potenciométrico de pH basado en polímeros conductores electrodepositados mediante voltajes sinusoidales para la monitorización de muestras alimenticias de diverso pH

P_27. Evaluación de la capacidad antioxidante de aceites de oliva virgen mediante voltamperometría diferencial de impulsos

P_28. Determinación de terpenoides y esteroles libres y derivados en residuos de café mediante cromatografía de líquidos bidimensional – cromatografía de fluidos supercríticos acoplada a espectrometría de masas de alta resolución

P_29. Untargeted analytical strategies to classify honey by botanical origin applying high-resolution mass spectrometry chemical fingerprinting

P_30. Determinación de parabenos en muestras de pelo mediante UHPLC-MS/MS: estudio de la relación entre la exposición y su efecto en el desarrollo cognitivo en niños (WISC-V)

P_31. Determinación de ácidos biliares, hormonas sexuales y benzodiacepinas en plasma de ratón

P_32. Impacto sobre el metabolismo endógeno de hormonas sexuales y ácidos biliares en mamíferos expuestos a benzodiacepinas

P_33. Identifying pesticide exposure biomarkers in olive grove workers using analytical tools

P_34. Adverse neonatal outcomes predispose to exacerbated metabolic disturbances in childhood obesity

P_35. Optimization of an ultrasonic-assisted extraction method for the elaboration of bioactive-enriched extracts through the valorization of beach-cast seaweeds

P_36. Identifying metabotypes of insulin resistance severity in children with metabolic syndrome

P_37. Metabolomics approach to the potential of erythrocytes as sensitive and reliable sensors of metabolic disturbances in the crosstalk between childhood obesity and insulin resistance

P_38. Metodologías (meta-)ómicas para el estudio de la influencia del manganeso en el eje microbiota intestinal-cerebro

P_39. Determinación de metales en muestras de suero de pacientes con cáncer colorrectal mediante espectrometría de masas de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS)

P_40. Characterization of the bioactive profile of beach-cast seaweeds using a quantitative and large-scale metabolomics approach

P_41. Biodisolventes supramoleculares de Tween 20: síntesis, caracterización y aplicación a la extracción de bioactivos de piel de naranja

P_42. Desarrollo e implementación de un nuevo biosensor amperométrico para la detección directa de glucosa en suero sanguíneo

P_43. Fitorremediación de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) mediante jardines verticales activos (ALW): determinación por cromatografía de gases y espacio de cabeza (HS-GC-FID), optimización y evaluación

P_44. Estudio de la eficacia de sistemas domésticos de filtración de agua para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas de Andalucía

P_45. Metabolic profiling and functional pathway analysis in the digestive gland of freshwater mussels (Unio ravoisieri): impact of nanoparticle exposure, and the protective role of selenium

P_46. Valorización de residuos de brócoli como biosorbente eficaz de iones de Pb(II)

P_47. Contaminantes metálicos en muestras de polvo de la Bahía de Cádiz

P_48. Determinación simultánea de iones Cu(II), Ni(II) y Cd(II) en aguas naturales mediante una membrana de inclusión polimérica

P_49. Método automatizado basado en SPE online-LC-MS/MS para la determinación enantioselectiva de fármacos quirales en aguas residuales

P_50. Monitoreo de pesticidas en suelos de olivar intensivo y ecológico en la cuenca mediterránea mediante LC-MS/MS

P_51. Técnicas analíticas en la evaluación de la eficiencia de la stevensita purificada en la eliminación de tetraciclinas y sus metabolitos en aguas residuales

P_52. Desarrollo y validación de un método multirresiduo para la determinación de antibióticos y sus metabolitos en lodos de depuradora y suelos

P_53. Holothuria tubulosa como bioindicador en el estudio de la contaminación marina: análisis de alteradores endocrinos químicos mediante cromatografía CG-MS/MS

P_54. Monitorización ambiental mediante metodologías ómicas en espacios naturales utilizando aves como bioindicadores de calidad ambiental

P_55. Determination of octocrylene, benzophenone-3 and its derivates in swimming pool waters by gas chromatography-mass spectrometry

P_56. Analytical method for the determination of glycols and bisphenols in surface waters using solid-phase extraction and gas chromatography–mass spectrometry

P_57. Comparación de métodos de muestreo en espacio de cabeza para el análisis de compuestos volátiles de pastas de cacao de Costa Rica: una herramienta para explorar su origen

P_58. Application of a graphene oxide sorbent modified with magnetic nanoparticles for the extraction of pharmaceuticals from wastewater

P_59. Avances en bioanálisis mediante estrategias de miniaturización y control dinámico con tecnología Raspberry Pi

P_60. Extracción mediante micro-electromembrana (μ-EME) empleando membranas líquidas libres para la determinación de parabenos en muestras biológicas y medioambientales

P_61. Desarrollo de un método basado en la técnica HS-GC-IMS en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para la discriminación del olor humano

P_62. Condiciones experimentales para la aplicación en arqueometría de la espectroscopía de fluorescencia de rayos X

P_63. Síntesis y caracterización de biodisolventes supramoleculares obtenidos a partir de laurato de glicerilo y benzoato de sodio en medio acuoso

P_64. Determinación de compuestos de preocupación emergente asociados al uso de dispositivos electrónicos mediante el uso de disolventes supramoleculares y espectrometría de masas

P_65. Extracción all-in-one con disolventes supramoleculares para la determinación simultánea de doce micotoxinas reguladas en cinco categorías de alimentos sólidos y líquidos

P_66. Desarrollo y caracterización del nuevo material Sonogel-carbono con mediador redox integrado y reutilizable: Sonogel-carbono/carbon black-azul de Prusia

P_67. Síntesis en fase sólida de nanoestructuras magnéticas grafitizadas asistida por láser UV en un solo paso como nuevos catalizadores de nanoenzimas

P_68. Sensor óptico basado en puntos de carbono para la determinación simultánea de metales mediante uso de inteligencia artificial

P_69. Desarrollo de un método para la separación y determinación de cobre en muestras salinas mediante membranas de inclusión poliméricas

P_70. Potencial bioactivo de extractos de hojas de olivo obtenidos con NADES: un enfoque hacia la economía circular

P_71. Análisis de Cd(II) mediante un sensor óptico basado en una base de Schiff inmovilizada en una membrana de inclusión polimérica: aplicaciones en muestras de agua y pinturas artísticas

P_72. Uso de pretratamientos de muestra no térmicos como estrategia de extracción de los compuestos fenólicos de la hoja de mango

P_73. Empleo de un diseño de experimentos Box-Behnken para la optimización de la extracción de los compuestos fenólicos de la hoja de aguacate mediante sonótrodo

P_74. Optimización de campos eléctricos pulsados como pretratamiento de extracción de compuestos fenólicos en hoja de guayaba

P_75. Aplicación de pretratamientos con tecnologías emergentes para mejorar la extracción de compuestos fenólicos con actividad antioxidante y antidiabética en hoja de guayaba

P_76. Estudio comparativo del perfil volátil de macroalgas procedentes del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico: efectos del filo y la estación

P_77. Diseño y optimización de un sensor óptico desechable para la determinación de zinc

P_78. Uso y optimización de DTD-GC-MS para el estudio de los compuestos volátiles aportados por la madera y su tratamiento de las barricas sherry casks

P_79. Influencia de la salinidad en la detección luminiscente de antibióticos de uso en acuicultura

P_80. Diseño y desarrollo de un sensor electroquímico para la monitorización de litio en muestras reales

P_81. Influencia del método de extracción en la composición fenólica y el perfil electroquímico de orujos de vinificación

P_82. Algas de arribazón: de problema a oportunidad

P_83. Nuevo método de extracción de compuestos volátiles en muestras de madera de uso enológico, basado en el uso de columnas vigreaux

P_84. Aplicación de técnicas extractivas para la obtención de compuestos bioactivos a partir de hongos

P_85. Comparación de métodos basados en SBSE-GC-MS y HS-SPME-GC-MS para la determinación de alcoholes superiores en vinos y derivados

P_86. Desarrollo y validación de un método HILIC-MS/MS para la determinación de pesticidas polares y sus productos de transformación en suelos de olivar

P_87. Aplicación de la fuente de plasma por microtubo flexible (FμTP) para la ionización eficiente de contaminantes orgánicos mediante LC-MS

P_88. Modelización de la adsorción de metales sobre polipropileno reciclado en columnas de lecho fijo

P_89. INFOGEST 2.0 en la cúrcuma: biodisponibilidad de curcuminoides y sesquiterpenos